Caracol Radio Vs RCN Radio

Caracol Radio fue la primera estación de radio en el país, ésta surgió en Medellín en el año 1948. En ese momento, la mitad de las Emisoras Nuevo Mundo de Bogotá fue adquirida por La Voz de Antioquía.
Debate Vicepresidencial en Caracol Radio, con la participación de tres de los candidatos, German Vargas Lleras,Isabel Segovia y Camilo Gómez. Colprensa/José Herchel Ruiz
En 1986 compró el Núcleo Radial Bienvenida y en 1990 compraron Radio Sutatenza, que fue renovada y segmentada con la cadena básica. En aquella época estaba en el dial 810 AM, estuvo al aire entre 1947 y 1990 en  Bogotá, luego desapareció.

Primero se caracterizaron con programas como Radio Reloj, que comenzó en 1951 y estuvo hasta el 2008 mientras Caracol Estéreo se quedó en FM desde 1973 hasta el 2003 cuando el Grupo Prisa de España compró la empresa de comunicaciones y cambió el formato por La W Radio.

Entonces también existían Radio Deportes (1983 – 1996), Nota Estéreo, Musicar Tiempo, Colorín Colorradio en 1992 o Radio Visión en 1960.

Inicialmente, Caracol perteneció a Coltejer, quienes eran los dueños de La Voz de Antioquia, luego un grupo de inversionistas que lideró Fernando Londoño Henao y Alfonso López Michelsen adquirieron la empresa; para pasar al Grupo Empresarial Bavaria de Julio Mario Santo Domingo en 1987.

En 1999, el 19% de la compañía la compró el Grupo Prisa (Promotora de Informaciones) para ser cedida a los españoles. Pero tras varios años, unas pequeñas partes fueron controladas por empresas del Grupo Latino de Radio SL con los que desvinculan su asociación con Caracol Televisión.

Algunos de sus programas más importantes son: "6 AM Hoy por Hoy" bajo la dirección de Darío Arizmendi, "La Luciérnaga" con Gustavo Gómez, "Hora 20" con Diana Calderón, entre otros.

Por otra parte está RCN Radio, (Radio Cadena Nacional), la cual apareció en 1948 como unión de varias emisoras que emitían el Congreso Eucarístico en Cali. Luego, varios inversionistas provenientes de Medellín se vincularon con la Textilera Fabricato para tomar parte de la nueva empresa que daría rumbo a la emisora.
La competencia siempre fue entre ambas emisoras, pero hoy la situación es diferente. Foto: Colprensa/Archivo

En sus inicios presentaron matrices a Nueva Granada en Bogotá y La Voz de Medellín en la ‘Ciudad de la eterna primavera’. Pero éstos se vieron afectados por los controles implementados a la radio luego de los hechos violentos del 9 de abril de 1948.

Sin embargo, se volvieron pioneros en la emisión de eventos como; La vuelta a Colombia en bicicleta y el campeonato profesional de fútbol, hechos que marcaron la historia de la radio nacional.

Enrique Ramírez trajo a Colombia el primer equipo FM de 250 vatios en 1945, el mismo que ubicó en el cerro de Monserrate de Bogotá para establecer la señal de la Emisora Nueva Granada que se oía en Medellín y Manizales, en 1948 se instalaron los transmisores que permitían hacer enlace FM con Cali y Bucaramanga.

Así mismo, los hermanos Enrique y Roberto Ramírez, fueron respaldados por Radio Pacífico para buscar financiación en Medellín y crear formalmente RCN, con esto logran que Rudesindo Echavarría, el entonces presidente de la textilera antioquela Fabricato, adquiera 50% de la empresa.

Tras el 9 de octubre de 1948, el gobierno instauró normas de autocensura y de control que llevaron al cierre de varias emisoras de ambas cadenas. A partir de ese momento, ambas renuevan sus enfoques en programación para evitar temas políticos por entretenimiento y allí comienza el auge de las radionovelas o presentaciones en vivo.

Cuando se crea la División Mayor de Fútbol Colombiano, el mismo 15 del mes inician las transmisiones de encuentros deportivos que llegaban a todo el país. Es en esta época del deporte donde destacan personajes, como: Alfredo D´Stéfano, Adolfo Pedernera, Néstor Raúl Rossi e Ismael Soria, entre otros.

Actualmente sus programas más importantes son: "RCN Noticias" con Yolanda Ruíz y "El Tren de la Tarde" con Guillermo Díaz Salamanca.

En el año 2004 llega la implementación de páginas web de cada emisora perteneciente a la cadena Caracol, con las que se quiere embarcar en la nueva era digital de las computadoras bajo la orden del Grupo Prisa en España.

A partir de ahí, nacen los cargos de redacción y edición digital. Por eso, nace el área web de  cada emisora con streaming de audio en vivo e información noticiosa.

En el año 2010, el día 12 de agosto, la sede principal de Caracol Radio es atacada con un carro bomba en horas de la mañana pero no hay heridos graves o muertos.

La W Radio dirigida por Julio Sánchez Cristo. Foto: Archivo Colprensa

En cuanto al área web, Caracol lanza: caracol.com.co, y RCN: www.rcnradio.com, con sus colores y logos respectivos en sus partes superiores. En la actualidad, ambas páginas tienen diseño responsive, lo que permite agilidad en la visibilización de la información y en redes sociales cuentas con Instant Articule, que genera una aplicación de campaña atractiva al cliente y de facilidad para el lector en cualquier dispositivo.

Sin embargo, ambos se diferencian de sus frecuencias radiales en sus versiones digitales. Tanto Caracol como RCN, son medios gobernistas pero hay más libertad de entrega de información en Caracol que en su competencia.

Los formatos de radio por medio de emisoras virtuales programadas en internet, tienen medición, en este caso es el Ecar, pero en digital se reflejan por números de visitas y usuarios por IP.

A pesar de existir un fuerte carácter gobernista, en radio hay una pequeña oportunidad de mostrar el lado crítico hacia figuras políticas como en La Luciérnaga, con humoristas como: “Polilla”, “Don Jediondo”, “Zafra”, “Alexandra Montota”, entre otros; que buscan en la imitación un mensaje de inconformismo social.

Esto mismo fue implementado en la emisora contraria con “El Tren de la Tarde” con Guillermo Salamanca pero con menos alcance.

En las páginas tienen diferentes estilos para el manejo del lenguaje, ambos son muy institucionales y cuentan con la pertinencia y persistencia, además tienen un público abundante que cubre zonas de interés a nivel mundial.

En Caracol se titula con estilo condicional y se intenta una neutralidad que no implique consecuencias con el lector ni represalias, pero que tenga interés por entrar a la nota para generar las visitas.

La Fm en sus inicios. Foto: Archivo Colprensa
Allí se hace la división de lmensaje que se quiere entregar, que se diferencia de lo radial. Pues no prevalece lo anterior sino el clic en la publicación de las notas. En RCN no hay la misma situación, pues las notas manejan un titular y lenguajes más fuertes y agresivos.

También hay un apoyo e intento de influenciar la opinión pública a través de cada noticia. Se quiere caracterizar a la sociedad sin un reflejo fiel de lo que sucede.

Al final, ambos medios quieren visibilizar e informar con un tinte que en ocasiones alcanza al sensacionalismo, por el afán de tener los mismos temas a tratar con un aire de superioridad.

Ya no existen las premisas o noticias que otro medio no tenga, pues se citan los medios y se pagan agencias que van en ambos medios digitales, como: Efe, Reuters, AP, Getty, Bang Media y más.

No hay profundidad de noticias internacionales y no hay contextualización en las noticias nacionales en ninguno de los dos, mientras en la radio sí lo hacen en ciertos programas.

Michelle Bachelet, la primera mujer en lograr la presidencia de Chile

(Escrito en junio de 2017)

La política chilena ha sido influenciada por el recorrido político de su padre, el general de brigada aérea Alberto Bachelet, un militar de ideas liberales, que luego de un golpe de estado de Augusto Pinochet en el año 1973, fue detenido y torturado hasta la muerte.
Foto: Maria Candelaria Lagos/Colprensa

Su infancia fue difícil por eso fue a vivir con su familia en Estados Unidos alrededor de 1962 donde terminó el colegio e ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en 1970.

Simultáneamente inició a militar en la Juventud Socialista para apoyar la “Revolución a la chilena” durante los días de gobierno de la Unidad Popular (UP), que contrarrestaba el boicot de sectores en la derecha bajo la gestión de Salvador Allende.

Cuando estudiaba en la universidad fue testigo del asalto militar al Palacio de la Moneda en el que se derrocó a Allende, el mismo día que el general Alberto Bachelet fue acusado de traición a la patria.
En el año 1975, ella y su madre, Ángela Jeria, fueron arrestadas por dos agentes de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y las llevaron a Villa Grimaldi, allí fueron torturadas.
Luego de varias semanas, recuperaron su libertad, fueron exiliadas en Australia, se reunieron con su hermano Alberto y se trasladaron a la República Democrática Alemana.
Ella se casó con el arquitecto Jorge Dávalos (chileno), con quien tuvo tres hijos, Sebastián, Francisca y Sofía. Terminó estudios en medicina y en Chile se licenció como médica cirujana. Trabajó en una ONG de protección a la infancia en la que buscaban y protegían a los hijos de detenidos y desaparecidos de Santiago y Chillán.
En los años 90’ se incorporó a la Comisión Nacional del SIDA, pero empezó a tener responsabilidades en el ámbito político, pues cuatro años más tarde, hacía parte del equipo del Ministerio de Salud como asesora de atención primaria y gestión de servicios de salud.
Entonces  las relaciones entre el mundo civil y militar se normalizaban y por ello, decidió hacer un curso de estrategia militar con una beca en estudios especializados en defensa militar en Washington. Al regresar a Chile en 1998, se incorporó al Ministerio de Defensa.
Las filas del Partido Socialista se afianzaban  por lo cual, se convirtió en miembro del Comité Central donde formó parte de la Comisión Política. Es así que en el mandato de Ricardo Lagos, se convierte en ministra de salud, con lo cual logra una reforma al sistema y mejora la atención primaria en el mismo ámbito.
En el 2002 fue titular del Ministerio de Defensa, un cargo que ocuparía una mujer por primera vez en América Latina. Ella impulsó planes de modernización de Fuerzas Armadas (FACH) e introdujo la igualdad de género en las fuerzas de seguridad, también hubo reforma en el servicio militar obligatorio.
Michelle renunció para prepararse para elecciones presidenciales en las que sorprendió, pues en primera vuelta se impuso con un (45,9%) dada a conocer en diciembre de 2005.
Desde la reinstauración de la democracia, el centro izquierda chileno tenía la potencia en Senado y comicios electorales. En la segunda vuelta del 15 de enero de 2006 logró una victoria del 53,49% frente a su rival Sebastián Piñera con un 46,51%.
Para amar no hay condiciones. Para seguir avanzando hacia un Chile inclusivo, hoy firmé el proyecto de Ley de #MatrimonioIgualitario.
El 11 de marzo de 2006 su predecesor le impuso la banda presidencial, mientras su país aún presentaba vestigios de tradición conservadora, machista y clerical.
En su discurso de posesión, expresó: “Soy mujer, socialista, divorciada y agnóstica”. Igualmente, prometió poner en marcha su programa de gobierno de cien días con reformas en áreas como el sistema electoral y seguridad social.  Bachelet agregó: “La política entró a mi vida destrozando lo que más amaba. Porque fui víctima del odio, he consagrado mi vida a revertir su garra y convertirlo en comprensión, tolerancia y, por qué no decirlo, en amor”.
En los primeros cien días cumplió las 36 medidas que prometió durante campaña electoral. Dentro de esas estaban: un nuevo sistema previsional, la reforma de la educación preescolar y una mejora de la calidad de vida en las ciudades.
Se pronunció sobre la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), que significó el primer obstáculo de peso para su gobierno. El paro de los estudiantes de secundaria (mayo), la posterior remodelación del gabinete (julio) y las críticas al diseño del nuevo sistema de transportes de Santiago ("crisis del Transantiago", primeros meses de 2007) provocaron que descendiera el índice de aceptación de su imagen, que bajó del 60% inicial al 54%.
Ganó prestigio internacional con la incorporación de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en enero de 2010. También se desempeñó como presidenta pro tempore de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur) en el 2009.
Foto: Xinhua/Colprensa
Ella tuvo una aceptación alta por parte de la ciudadanía chilena (80%) que se adjudicó a la estabilidad económica gracias a exportaciones de cobre y el carisma de la mandataria.
Cuando terminó su presidencia, se incorporó a la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (conocida como ONU Mujeres). Ese mismo año, anunció su nueva candidatura donde logró en primera vuelta un 46,7%.
Su contrincante entonces era la candidata de la derechista Alianza, Evelyn Matthei, que obtuvo un 37,38% en segunda vuelta frente a un 62,16% de Bachellet; así logra llegar al mandato el 11 de marzo de 2014 que se extiende hasta el 2018.
Para el portal BBC Mundo, ella es categorizada como: “La candidata de la Nueva Mayoría –la coalición de socialistas, comunistas y democracia cristiana que sustituyó a la Concertación”, pues tiene una herencia del primer gobierno donde empatizó con la ciudadanía.
Para El País, ella tuvo un nuevo discurso que vino acompañado de los principales reclamos de  los movimientos sociales que se manifestaron durante su mandato y, especialmente, bajo el gobierno del pasado presidente, Sebastián Piñera.
El Mundo  la catalogó como una de las mujeres más influyentes de América Latina con la transformación de su país y las reformas que llevan a la mejora social. Mientras ABC, refuerza el mensaje que envía la mandataria para impedir y proteger a los afectado de la violación de derechos humanos que sobreviven de las épocas militantes.