Las 10 mejores canciones de rock para Navidad



En esta época en la que se celebra la oportunidad de compartir en familia, pero estas cansado de esa música de cuadra donde solo suena "La viejoteca bailable" o "Los 14 cañonazos navideños", te traemos un escape con el que disfrutarás las canciones de rock que le dan un nuevo panorama a la temporada.

Algunos de estos temas son icónicos por sus exponentes como: John Lennon o Alice Cooper, también por el nombre y trayectoria de las agrupaciones que van desde AC/DC hasta Twisted Sister o por las letras. Por eso, te presento solo 10 canciones para que subas el volumen en estas fechas y disfrutes los riffs de guitarra más navideños del rock.

10. We Wish you a metal Xmas


El tema es interpretado por Jeff Scott Soto (Vocal), Bruce Kulick (Guitarra), Bob Kulick (Guitar), Chris Wyse (Bajo) y Ray Luzier (Bateria).

Hace parte del álbum lanzado en el 15 de noviembre de 2010 por Universal Music Group International, en el que colaboraron músicos de la talla de Lemmy Kilmister, Tony Iommi, Dave Grohl,  Ronnie James Dio, entre otros.

¿Qué tal está? 

9. Jingle Balls - Korn


La canción hace parte del tercer álbum de la agrupación, titulado: "Issues", el cual fue dado a conocer en el año 1999. 

El tema es una versión en nu-metal de "Juice-Seven" de Sexart, en el ritmo de la famosa canción navideña " Jingle Bells"

8. Things I want - Tenacious D & Sum 41


El gran Jack Black se une a la banda de neo punk para pedir a Santa una lista de regalos muy particulares.

Después de escucharla, ¿pedirías alguno de los regalos de la lista?

Sin duda, es un tema para divertirse y caracteristico de ambas agrupaciones. 

7. X-M@$ - Corey Taylor


¿Eres un Grinch? Esta es la canción perfecta para ti. 

El líder de Spliknot nos regaló un tema en el año 2010, en su trabajo como solista, en el que nos demuestra lo mucho que detesta esta época del año, desde la comida, árboles, decoración, hasta cantos típicos como lo son los villancicos.

6. Black Xmas - Venom


La canción hizo parte del álbum: "Calm before the storm" del año 1987. 

Fue interpretado por Cronos (Voz), Mykus (Guitarra), James Clare (Guitarra) y Abaddon (Bateria). 

El tema fue uno de los más representativos de la época para la comunidad metalera que se veía sorprendida por la llegada de temas navideños a uno de los géneros más pesados.


5. Get into the spirit - Rob Halford


En su trabajo solista y como homenaje a la temporada de invierno, el vocalista de Judas Priest presentó su álbum "Halford Winter Songs" en el año 2009, el cual contiene 10 canciones. 

Este le trajo decenas de críticas positivas debido al alto nivel de interpretación y sonido en cada una de las líricas. 

A ti, ¿qué te parece?

4. Santa Claus is coming to town - Alice Cooper


El creador del Shock rock hizo parte del álbum We Wish You A Metal Xmas And A Headbanging New Year, lanzado el 15 de noviembre de 2010. 

El cover de la reconocida canción navideña es interpretado por Cooper, John 5, Billy Sheehan y Vinny Appice.

3. Heavy metal christmas - Twisted Sister

El cover hace parte del álbum A Twisted Chrismas del año 2006. 

En éste, las canciones de Navidad clásicas son adaptadas con el fin de rendir tributo a toda la representación del rock en el momento. 

Además, las cantantes Lita Ford y Doro Pesch participan en dos canciones: "White christmas" y "I'll be home for christmas"

2. Mistress For Christmas - AC/DC

En 1990 salió a la luz el álbum The Razors Edge, el duodécimo disco de la banda bajo la producción de Bruce Fairbairn

El hard rock mandaba y la banda logró ventas inigualables. Sin embargo, obtuvo críticas de varias revistas especializadas en el que ponían en duda el nuevo sonido que experimentaban.

Actualmente, varios artistas han hecho el cover del tema, dentro de estos está Halestorm en el año 2016.

1. Happy Xmas (War Is Over) - John Lennon


El ex-Beatle grabó en los Record Plant Studios de Nueva York con la producción de Phil Spector y el coro de niños procedente del Harlem Community Choir

La letra es parte de una campaña que John y Yoko iniciaron con vallas y espacios en revistas donde escribían: "War is over (if you want it)", que traduce: "La guerra ha terminado (si tú quieres)"; ellos tomaron el tema como voz de protesta a la guerra de Vietnam

¿Cuál crees que faltó?

Cuidados personales en la publicación de contenido digital

La Sala Séptima de la Corte concedió una acción de tutela a una sociedad particular en la que solicita la actualización inmediata de información en contenidos digitales.
El contenido digital es susceptible a robo cibernético. Foto: flickr/charlotta Wasteson


La Corte Constitucional pidió a medios de comunicación la debida renovación de datos que involucran las noticias y contenidos disponibles en las páginas web con información relevante que surge posterior a una publicación inicial que lleva derechos fundamentales.

Por medio de la Sentencia T-725/16, el tribunal solicita a los medios de comunicación colombianos, que toda noticia con contenido que asocia a una persona con derechos fundamentales, sea actualizada de manera inmediata y oportuna.

Esta decisión se toma en la Sala Séptima luego de la acción de tutela que recibió una sociedad particular, que vio afectado su buen nombre con una información publicada por un importante medio en su sitio web.

Allí se vulneraron derechos de personas o jurídicas pero este no es el único cambio, uno de los requisitos que advierte el tribunal es la rectificación de información a partir del momento en el que la noticia anterior deja de estar disponible en la red.

Como respaldo a la decisión, aparece la Sentencia T-277 del 12 de mayo de 2015 la Corte Constitucional (CC), en la que no habrá ‘derecho a olvido’, gracias a la protección de la libertad de expresión e intimidad que será central en la publicación de contenido digital.

Es así como toda persona tiene derecho a olvido en internet siempre y cuando haya estado bajo caso penal y haya cumplido su condena. Por eso, debe desaparecer de los buscadores dentro de la página del medio.

Algunas características que tiene esta herramienta son el análisis de tensión de derechos en internet, la consideración del principio de neutralidad en la red, la exoneración de responsabilidad del intermediario (Google) y aplicación del test tripartita de libertad de expresión.

Esto con el fin de buscar una reinserción a la sociedad de una persona que cumplió su condena y no afecte su buen nombre.

junio 2017 

El reto del periodismo actual: Las Fake News

El auge digital ha permitido una mayor difusión de la información, lamentablemente muchos se han aprovechado de estas herramientas para generar caos y pánico en la sociedad.
El auge de las noticias falsas. Foto: Creative commons

La columnista del diario colombiano El Espectador, Carolina Botero Cabrera, expresó en su más reciente publicación hecha el pasado ocho de febrero en el portal web, cómo hemos sido víctimas de información que tiene como único fin engañar y confundir al público con noticias falsas de interés público.

Este incremento de noticias falsas conocidas como “Fake News” se ha vuelto un dolor de cabeza para todos, porque el resultado de éstas se evidencia en el impacto político y social de un país; incluso la autora resalta hechos como: el brexit, el plebiscito y la elección de Trump como presidente de Estados Unidos.

Todo esto asociado a la posverdad, la época que vivimos donde la desinformación es usada como herramienta electoral y conflicto político dentro de una sociedad. Incluso la Revista Time, publicó un artículo llamado: “¿La verdad está muerta?” en el que refleja la delicada situación con la que se topa el periodista, luego de los “rumores” que se difunden en las redes sociales y que por falta de rectificación, llegan a los medios de comunicación.

Según el periodista del diario francés ‘Liberation’, Fabien Leboucq en entrevista para France24, el origen de estas noticias recae en los comunicadores, pues en ellos está la verificación del contenido para evitar la réplica de falsedad, además sugiere que dentro de las falsas noticias, también están los rumores de líderes políticos con intereses propios de por medio.

Incluso la información se ha divulgado desde pequeñas aplicaciones, como la cadena de mensajería más grande a nivel global: Whatsapp. Por este medio han circulado cientos de cadenas con contenido alarmante en diferentes formatos como audio, texto e imagen. Pero la autora, Botero, considera que no debe haber una limitación de contenido en redes o cadenas de mensajería, para enfrentar este fenómeno.
Foto:pixabay/wokandapox

Silenciar o regular las “Fake news” sin evidencia en la efectividad de medidas podría causar el efecto contrario a la intervención de las mismas. Primero con un delegamiento de control en las empresas por parte de la persona encargada de redes sociales.

Pero estamos en Colombia y acá, a muchos les gusta tener todo “masticadito”, es decir que no hay un compromiso a favor de la veracidad.

El pasado jueves 8 de febrero se realizó el foro llamado ‘Periodismo con garra’ organizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en conjunto con Foros Semana, en el que se hizo énfasis del fenómeno que afrontan los periodistas en medio del desarrollo digital. En éste, los periodistas: Cristina Castro (Semana), Daniel Moreno (Animal Político), Esteban Lewin (La silla vacía) y el ministro David Luna, proponían diversas maneras para afrontar la problemática.

Algunas propuestas estaban centradas a la capacitación de usuarios donde los mismos puedan verificar su contenido a primera vista con un pequeño paso a paso o manual. Pues según un estudio del Pew Research Center, se determinó que solo el 23% de adultos norteamericanos comparte noticias falsas. Además los internautas tienden a buscar y creer aquellos medios con ideas afines a las suyas.
Solo en Europa, el 12% de población española es capaz de distinguir una “Fake new”, según la Universidad Complutense de Madrid. Por otra parte, Sudamérica, tiene un porcentaje de 7% de quienes identifican cada información, ya sea verdadera o inventada.

También se planteó una posible regulación estatal donde se pueda crear “un guardián” de la información sin que “el engaño pueda estar protegido por la libertad de expresión”. Sin embargo, en la Opinión Consultiva 5 de 1985,  la Corte Interamericana de Derechos Humanos decreta: “Los Estados no estaban autorizados a establecer restricciones a la libertad de expresión con la finalidad de proteger el principio de veracidad o, finalidad de proteger al público de un posible engaño”.

El periodista Luis Carlos Vélez se pronunció sobre el periodismo digital, en una columna virtual en el sitio web de El Espectador, durante el año 2017, en el que expresó: “Hoy por hoy lo que importa es el titular, el mensaje de Twitter con cientos y miles de clics, la cadena en Whatsapp y los mensaje en Facebook. La gente forma su opinión y posición a punta de rumores y mensajes en las redes. La principal herramienta de divulgación del mensaje político es hoy por hoy el teléfono celular”.

En la era de la posverdad no importa si lo que se dice es verdad o se repita constantemente, pues el internet lleva consigo una responsabilidad asociada a redes, las cuales se traducen en elecciones y se concluye con una gran irresponsabilidad directamente proporcional al espectáculo de la afirmación.

El estudio Edelman, determina que son los medios, un sector valorado detectado, que conducen a la pérdida de confianza en los medios de comunicación tradicionales, los mismos que se transforman gracias a las herramientas digitales. En el mismo estudio aparece el número de países incluidos en la participación, en total fueron 28 y 22 los que dieron respuesta negativa al mismo.

Cuando se habla de comunicación, la posverdad influye en la decisión de usuarios donde los hechos subjetivos influyen menos que las apelaciones a las emociones y creencias personales. Por eso el término “Fake News” se enfatiza para describir la distorsión deliberada de una realidad, para crear o modelar opinión pública e influir en actitudes sociales.

Pero ¿qué bueno o malo hay en el alcance de las redes sociales?, es una pregunta constante que muchos varias generaciones se hacen, desde Millenials y generación Z hasta nuestros abuelos. Lo cierto es que éstas permitieron una atomización de la información que antes estaba en manos de unos pocos, y que ayudaron a que millones de ciudadanos sin voz pudieran expresarse o al menos la ilusión de participación.

También dieron voz a grupos inescrupulosos que sintieron la necesidad o “picardía” de manipular y moldear la realidad a través de noticias falsas. Es así que actualmente, los medios son un soporte para lectores y los profesionales son los encargados de entregar veracidad a información con fuentes dudosa extraída de las redes.

Pero los periodistas no están solos en este camino hacia la verdad, las mismas redes se pusieron en la tarea de filtrar comunicaciones virales como Facebook y la plataforma web Google. Primero porque Facebook no se identifica como medio sino como un lugar para poner en contacto a la humanidad y luego de las recientes actualizaciones dirigidas por Mark Zuckerberg, se quiere potenciar las comunidades temáticas para unir basadas en afinidades.

Luego de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en un comunicado por parte de Tessa Lyons-Laing, directora de News Feed (lugar donde se ven contenidos en Facebook) expresó: “Nos lo tomamos muy en serio. Es una de nuestras prioridades la difusión de información correcta”. A partir de entonces, empezaron las campañas para frenar la desinformación en diversas partes del mundo.

Ella agregó: “Sabemos que las personas quieren ver información rigurosa en Facebook y nosotros también. Las falsas noticias son dañinas para nuestra comunidad y hacen que el mundo esté menos informado. Todos nosotros tenemos una responsabilidad para frenas la difusión de noticias falsas”.

Facebook tiene tres competencias para lidiar con la situación, que son: Fin de incentivos económicos para evitar el tráfico por clic con intercambio monetario. Ellos se dieron cuenta del negocio que hay detrás de las noticias falsas. Es por eso que en entrevista para El País de España, Tessa, comentó: “Si un titular llama la atención en Facebook, los usuarios hacen clic y, sea cierto o no, el que lo publica se beneficia por la publicidad albergada en la página pero ahora, cuando alguien haga clic en algo sospechoso les vamos a dar ayuda para entender si eso es verdadero o falso. Vamos a invitarlos a conocer cómo verificar”.

Agregó que trabajan en conjunto con la organización sin ánimo de lucro llamada First Draft, quienes se dedican a mejorar las normas de uso de internet. La herramienta incluye tips para descubrir noticias falsas con url de la página web, las fuentes y artículos relacionados.

Son varios los países que han tomado acciones frente a la situación. En México, el Instituto Nacional Electoral y Facebook firmaron un acuerdo con el que se quiere evitar la propagación masiva de noticias falsas con fines propagandísticos y lograr que los electores encuentren más y mejor información que les permita ejercer su voto de manera correcta.

Foto: geralt/pixabay
Dentro de las acciones está el Botón electro informado: donde hay información de medios certificados sobre proceso y candidatos; materiales de apoyo como la verificación de fuentes y urls; megáfono electoral, que será activo previo a la jornada electoral para invitar a la población a participar de las mismas; transmisión de debates por Facebook Live, como aprovechamiento del fenómeno de la televisión social; organización de talleres, para medios digitales que deben conocer políticas de la plataforma social y eliminar la inversión publicitaria en noticias falsas.

Igualmente, el periodista Andrés Jiménez creó una aplicación para Facebook Messenger, llamada ‘Facterbot’, que verifica tres noticias por semana. Este comprobador funciona como un chat en el que el usuario envía información para que sea verificada.

Él tiene colaboradores que trabajan con contraste de información. Buscan qué otros medios han hecho versiones de la noticia y trata de encontrar alguno que nos sea familiar. La fuente citada también es un indicador, en su chat, comentan: “Si siempre se cita a una única fuente, puede tratarse de un artículo falso”.

Si un titular es demasiado agresivo o el texto contiene faltas de ortografía o pésima redacción es otro indicador. Finalmente, mirar el resto de artículos que publique el sitio web, cuánto más increíbles, más posibilidades hay de que sea inciertas.

Otra propuesta que se viene haciendo en aulas de clases de periodismo digital es el apoyo del centro cibernético de la Policía de cada país. Pero eso dependerá de los recursos económicos destinados por parte del Gobierno hacia la prevención de la difusión de estas noticias.

En cuanto a la censura de noticias falsas, la Relatoría Especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señaló lo siguiente frente al tema: “Una interpretación correcta de las normas internacionales, especialmente del Artículo 13 de la Convención Americana, nos lleva a concluir que el derecho a la información abarca toda la información, inclusive aquella que denominamos errónea, no oportuna o incompleta”. Por eso, una posible censura de todo tipo de información que no tenga pruebas como un debate político con opiniones subjetivas sería eliminada, lo cual crearía otro problema. 

Sobre sanciones a creadores de este tipo de noticias, la Comisión también hace una explicación que determina como incorrecto, pues conduce a la posible autocensura de informantes que desean beneficiarse del intercambio de ideas.

La doctrina de una información veraz representa un retroceso para la libertad de expresión e información en el hemisferio ya que el libre flujo de información se vería limitado a la calificación previa de la misma entre veraz o errónea, lo que va en contraposición con la concepción amplia otorgada a este derecho dentro del Sistema Interamericano.

En Colombia, Werner Zitzman, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Medios de Información – AMI, en entrevista con Caracol Radio, se refirió a los hechos dudosos que se deben tomar con desconfianza.

La pedagogía es con la audiencia, aprender a tener espíritu crítico con lo que se escribe y contar con fuentes fiables. Contrastar la información con otros medios y dejar de convertirse en un ‘idiota útil’ en hechos que no se ajustan a la moral”.

Y es que nadie se salva, el papa Francisco, mandó un mensaje a los periodistas durante la 52° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que se realizó previo al evento de mayo llamado “La verdad os hará libres”, en donde califica las “fake news” como verosímiles, capciosas y de naturaleza mimética que se deben controlar con una simple observación para comprender y explicar el verdadero valor y objetivo de la comunicación.

Pues desde épocas antiguas con faraones egipcios a grandes populistas del siglo XX, se abusó de las audiencias engañándolas con falsedades. Por eso la verdadera lucha está dentro de usuarios y comunicadores que aman su profesión para que se dé fin a un aumento de divulgación de información incorrecta.


Referencias bibliográficas




Públicos y contrapúblicos de Michael Warner

Portada del libro. Foto:books.google
El autor Michael Warner presenta los significados de ambos temas que dan inicio a la lectura con diversas ramas que categorizan tanto al público como al contrapúblico de manera que el lector se convierta en uno de ellos.

En primera instancia se refiere al público como un espacio de discurso organizado por el mismo, en el que advierte que como tal, solo existe en virtud de ser destinatario y que posee algún fundamento en la sociedad.

De esa manera, el público es un espacio social creado por varias “herramientas” como la circulación del discurso que se hace real a través de una postura activa que él cataloga como atención. Por eso, en su argumentación, explica lo que son los contrapúblicos, como un segmento subalterno que se identifica como alternativo ante un público dominante.

Algunas de las características expuestas por Warner del público, es que es “un ente organizado por sí mismo”, pues ante un hecho se convierte en destinatario.  Además hace énfasis en la parcialidad, porque hay un número infinito de públicos dentro de la totalidad social.

Warner explica cuál es la función de ese público ante la esfera pública, lo cual se logra a partir de un discurso en el que se irradia poder y peculiaridad. Así como la confianza que debe generar como contraste a la simple pertenencia de un público y ser capaz de saber algo acerca del público al que se pertenece.

Es una forma de lograr persuasión por medio de herramientas externas de identificar al público que puede ser cambiante, pero se diferencia de una multitud porque entra a jugar la personalidad, lo que difiere de naciones, razas o profesiones; aunque sí se puede cuantificar por interés común, similar a la demanda del mercado que establece la base social del discurso proyectada en los mismos.

Warner cita a Pierre Bourdieu, en el que caracteriza al público como un hecho social independiente de expresión descriptiva y contrasta con Habermas, el cual indica que se trata de distorsión sistemática de la esfera pública, lo que origina una supuesta opinión pública que solo acerca a la reflexión imaginaria.

También toma al público como una relación entre desconocidos, porque es una orientación natural hacia otras personas que se organizan de manera autónoma.

Él toma como ejemplo la interpelación de Louis Althusser, donde la impersonalidad se pierde y se toma una identificación imaginaria para ubicarla en una práctica subjetiva de comprensión, es decir, llamar a alguien en espera de recibir respuesta dentro de una sociedad como: el ejemplo del Policía que da el autor, o los chismes en revistas de farándula.

Virgina Jackson expone que se usa la expresión lírica para identificar un hecho hablado o una lectura, añade: “Como un poema donde el escritor escribe ‘yo’ que equivale a ‘tú’ para referirse a su lector en su individualidad”.

Incluso dentro de esa relación entre desconocidos pone como ejemplo, el discurso en la religión como una forma de unir y acercar al público de manera organizada. A partir de éste, se difiere tanto de lírica como de elocuencia y hace de su receptor, su circulación. Warner específica en el desempeño del revivalismo como un lenguaje para la predicación oral.

También se constituye mediante la atención y solo durante el momento en que ésta es dirigida al discurso, pues el público es una entidad virtual. Considera la atención como la categoría más importante por la cual se discrimina a miembros y no miembros dependiendo de su captación activa.

De igual manera, el destinatario de un discurso político, como explica el autor, es personal e impersonal porque el fin es que se interprete como destinado a sí mismo y a todos los demás al mismo tiempo.

El discurso público es contemporáneo y es orientado al futuro con propósito de estar en circulación, por eso siempre está vigente. Es una forma lingüística de la que se derivan las condiciones sociales.


Contrapúblicos. Foto: pixabay/diwou
Por otra parte, están los contrapúblicos que poseen características de los públicos dominantes, como el receptor dominante, la circularidad y reflexividad. Es un reflejo de modalidades institucionales del público normativo, pero busca dirigirse hacia otros temas.

Se entiende como la formación paralela de carácter subordinado, con discursos de oposición. El autor habla de un sentimiento de pertenencia activa que compensa la verdadera indefensión de los humanos en la sociedad.

Nancy Fraser explica que el público se entiende como “un único público” que delibera a cerca de sus necesidades y estrategias. Allí se formulan interpretaciones oposicionales de sus identidades e intereses.

Warner habla de contrapúblicos subalternos como las feministas o la comunidad gay para ejemplificar la teoría expuesta. Además argumenta basado en un horizonte cultural contra el cual se identifica que sería el “dominante”, lo que lleva a un conflicto de ideas o cuestiones que constituyen al público. 

Caracol Radio Vs RCN Radio

Caracol Radio fue la primera estación de radio en el país, ésta surgió en Medellín en el año 1948. En ese momento, la mitad de las Emisoras Nuevo Mundo de Bogotá fue adquirida por La Voz de Antioquía.
Debate Vicepresidencial en Caracol Radio, con la participación de tres de los candidatos, German Vargas Lleras,Isabel Segovia y Camilo Gómez. Colprensa/José Herchel Ruiz
En 1986 compró el Núcleo Radial Bienvenida y en 1990 compraron Radio Sutatenza, que fue renovada y segmentada con la cadena básica. En aquella época estaba en el dial 810 AM, estuvo al aire entre 1947 y 1990 en  Bogotá, luego desapareció.

Primero se caracterizaron con programas como Radio Reloj, que comenzó en 1951 y estuvo hasta el 2008 mientras Caracol Estéreo se quedó en FM desde 1973 hasta el 2003 cuando el Grupo Prisa de España compró la empresa de comunicaciones y cambió el formato por La W Radio.

Entonces también existían Radio Deportes (1983 – 1996), Nota Estéreo, Musicar Tiempo, Colorín Colorradio en 1992 o Radio Visión en 1960.

Inicialmente, Caracol perteneció a Coltejer, quienes eran los dueños de La Voz de Antioquia, luego un grupo de inversionistas que lideró Fernando Londoño Henao y Alfonso López Michelsen adquirieron la empresa; para pasar al Grupo Empresarial Bavaria de Julio Mario Santo Domingo en 1987.

En 1999, el 19% de la compañía la compró el Grupo Prisa (Promotora de Informaciones) para ser cedida a los españoles. Pero tras varios años, unas pequeñas partes fueron controladas por empresas del Grupo Latino de Radio SL con los que desvinculan su asociación con Caracol Televisión.

Algunos de sus programas más importantes son: "6 AM Hoy por Hoy" bajo la dirección de Darío Arizmendi, "La Luciérnaga" con Gustavo Gómez, "Hora 20" con Diana Calderón, entre otros.

Por otra parte está RCN Radio, (Radio Cadena Nacional), la cual apareció en 1948 como unión de varias emisoras que emitían el Congreso Eucarístico en Cali. Luego, varios inversionistas provenientes de Medellín se vincularon con la Textilera Fabricato para tomar parte de la nueva empresa que daría rumbo a la emisora.
La competencia siempre fue entre ambas emisoras, pero hoy la situación es diferente. Foto: Colprensa/Archivo

En sus inicios presentaron matrices a Nueva Granada en Bogotá y La Voz de Medellín en la ‘Ciudad de la eterna primavera’. Pero éstos se vieron afectados por los controles implementados a la radio luego de los hechos violentos del 9 de abril de 1948.

Sin embargo, se volvieron pioneros en la emisión de eventos como; La vuelta a Colombia en bicicleta y el campeonato profesional de fútbol, hechos que marcaron la historia de la radio nacional.

Enrique Ramírez trajo a Colombia el primer equipo FM de 250 vatios en 1945, el mismo que ubicó en el cerro de Monserrate de Bogotá para establecer la señal de la Emisora Nueva Granada que se oía en Medellín y Manizales, en 1948 se instalaron los transmisores que permitían hacer enlace FM con Cali y Bucaramanga.

Así mismo, los hermanos Enrique y Roberto Ramírez, fueron respaldados por Radio Pacífico para buscar financiación en Medellín y crear formalmente RCN, con esto logran que Rudesindo Echavarría, el entonces presidente de la textilera antioquela Fabricato, adquiera 50% de la empresa.

Tras el 9 de octubre de 1948, el gobierno instauró normas de autocensura y de control que llevaron al cierre de varias emisoras de ambas cadenas. A partir de ese momento, ambas renuevan sus enfoques en programación para evitar temas políticos por entretenimiento y allí comienza el auge de las radionovelas o presentaciones en vivo.

Cuando se crea la División Mayor de Fútbol Colombiano, el mismo 15 del mes inician las transmisiones de encuentros deportivos que llegaban a todo el país. Es en esta época del deporte donde destacan personajes, como: Alfredo D´Stéfano, Adolfo Pedernera, Néstor Raúl Rossi e Ismael Soria, entre otros.

Actualmente sus programas más importantes son: "RCN Noticias" con Yolanda Ruíz y "El Tren de la Tarde" con Guillermo Díaz Salamanca.

En el año 2004 llega la implementación de páginas web de cada emisora perteneciente a la cadena Caracol, con las que se quiere embarcar en la nueva era digital de las computadoras bajo la orden del Grupo Prisa en España.

A partir de ahí, nacen los cargos de redacción y edición digital. Por eso, nace el área web de  cada emisora con streaming de audio en vivo e información noticiosa.

En el año 2010, el día 12 de agosto, la sede principal de Caracol Radio es atacada con un carro bomba en horas de la mañana pero no hay heridos graves o muertos.

La W Radio dirigida por Julio Sánchez Cristo. Foto: Archivo Colprensa

En cuanto al área web, Caracol lanza: caracol.com.co, y RCN: www.rcnradio.com, con sus colores y logos respectivos en sus partes superiores. En la actualidad, ambas páginas tienen diseño responsive, lo que permite agilidad en la visibilización de la información y en redes sociales cuentas con Instant Articule, que genera una aplicación de campaña atractiva al cliente y de facilidad para el lector en cualquier dispositivo.

Sin embargo, ambos se diferencian de sus frecuencias radiales en sus versiones digitales. Tanto Caracol como RCN, son medios gobernistas pero hay más libertad de entrega de información en Caracol que en su competencia.

Los formatos de radio por medio de emisoras virtuales programadas en internet, tienen medición, en este caso es el Ecar, pero en digital se reflejan por números de visitas y usuarios por IP.

A pesar de existir un fuerte carácter gobernista, en radio hay una pequeña oportunidad de mostrar el lado crítico hacia figuras políticas como en La Luciérnaga, con humoristas como: “Polilla”, “Don Jediondo”, “Zafra”, “Alexandra Montota”, entre otros; que buscan en la imitación un mensaje de inconformismo social.

Esto mismo fue implementado en la emisora contraria con “El Tren de la Tarde” con Guillermo Salamanca pero con menos alcance.

En las páginas tienen diferentes estilos para el manejo del lenguaje, ambos son muy institucionales y cuentan con la pertinencia y persistencia, además tienen un público abundante que cubre zonas de interés a nivel mundial.

En Caracol se titula con estilo condicional y se intenta una neutralidad que no implique consecuencias con el lector ni represalias, pero que tenga interés por entrar a la nota para generar las visitas.

La Fm en sus inicios. Foto: Archivo Colprensa
Allí se hace la división de lmensaje que se quiere entregar, que se diferencia de lo radial. Pues no prevalece lo anterior sino el clic en la publicación de las notas. En RCN no hay la misma situación, pues las notas manejan un titular y lenguajes más fuertes y agresivos.

También hay un apoyo e intento de influenciar la opinión pública a través de cada noticia. Se quiere caracterizar a la sociedad sin un reflejo fiel de lo que sucede.

Al final, ambos medios quieren visibilizar e informar con un tinte que en ocasiones alcanza al sensacionalismo, por el afán de tener los mismos temas a tratar con un aire de superioridad.

Ya no existen las premisas o noticias que otro medio no tenga, pues se citan los medios y se pagan agencias que van en ambos medios digitales, como: Efe, Reuters, AP, Getty, Bang Media y más.

No hay profundidad de noticias internacionales y no hay contextualización en las noticias nacionales en ninguno de los dos, mientras en la radio sí lo hacen en ciertos programas.