Odio cumplir años

La ceremonia de convertirse en un año más viej@ la odio con todo mi ser.

Cumplo 26, para algunos es una edad corta, para otros no tanto, para mí es horrible.

Tener que escuchar frases como: "El hijo de tal a tu edad era millonario, este otro era un reconocido jugador, tú hermana ya había conformado una familia, este otro era uno de los empresarios más importantes del país, el otro sanaba gente, era un importante arquitecto, tenía su tercer maestría y doctorado... " en fin. Solo sirve para que te recuerden que solo eres un insignificante ser en medio de todo un universo.

Tras recalcar lo que sabes, solo quieres estar el resto del día encerrado en una habitación, acostarte en la cama y llorar hasta que sean las 12 del día siguiente.

Cumplir años es recordar que eres menos que los demás, que las metas del año anterior se fueron a la basura, que tu vida no resultó como la planeaste, que todo ha salido mal desde hace muchos años, que sigues enferma, que estás más gorda, más fea, sigues más sola que nunca y que este ha sido un año de mierda.

Por eso odio este mes y desde días anteriores he estado en constante negación sobre la fecha, pero inevitablemente llegó y solo queda esperar las típicas llamadas de parientes que lo hacen por obligación, la visita familiar, las publicaciones en algunas redes y una agotadora felicidad falsa ante los demás.

Bogotá cuida a los animales con su nuevo Instituto Distrital

La creación del Instituto de Protección y Bienestar Animal en el año 2016, confirmó el compromiso de la capital con el cuidado de los animales con una completa cobertura de 16 programas dentro de los que incluye: las urgencias veterinarias.

Siendo la primera ciudad del país y América Latina con una entidad que se empeña en la protección de los animales domésticos  y silvestres, se ofrecen los beneficios hacia aquellos que están desamparados, los que requieren ser adoptados para brindar un nuevo hogar, familias con escasos recursos que tienen urgencias, revisión a los peludos, o denunciar maltratos por medio de la línea 123.
 La inversión del Gobierno del alcalde Enrique Peñalosa para este propósito, fue de $80.000 millones de pesos, según indica en la página de la Secretaría de Bogotá. Este con el fin de brindar una oficina acorde para los funcionarios, la Casa de Acogida de los Animales, Centro de Flora y Fauna Silvestre y ante todo priorizar las 16 metas de política de protección y bienestar animal.

Es así como cientos de perros y gatos que viven en las calles de Bogotá, tendrán un Centro de Urgencias Veterinarias al que llegará información por la línea de emergencias. Así mismo, se podrán reportar situaciones que afecten su bienestar.
Inicialmente, el mandatario expresó en un comunicado oficial: “Tengo buenas noticias para nuestros animalitos de las calles. Desde que se abrió el Centro de Atención de Urgencias Veterinarias se han atendido entre 4 y 5 animales diarios. Así protegemos más los perros y gatos vulnerables de la calle”
El programa brinda atención integral para el animal y presta los siguientes servicios: consulta médica, hospitalización, unidad de cuidados intensivos, tratamientos médicos, cirugía especializada, laboratorio clínico veterinario, entre otros.
El veterinario Julián Tarquino, hace parte del programa de urgencias distrital, él agregó: “Hemos atendido a más de 300 animales, es importante aclarar que el programa lo llevamos a cabo junto al acompañamiento de la Policía Ambiental y Ecológica. Pues es exclusivo para animales de calle o en estado de calle. Estaremos tratando a todos los animales de estratos 1, 2 y 3”.

Claudia Liliana Rodríguez, directora el Instituto, explicó cómo la entidad vela por la protección de los animales, ella aclara que se trata de hacer un seguimiento y cumplimiento a la ley 1774. Además hay planes para tener un completo sistema de identificación animal en Bogotá. 

10 datos recientes que debes saber sobre periodismo digital


El artículo Comparative Brand Analysis and New Countries, es un informe detallado de noticias digitales hecho por Reuters Institute y la Universidad de Oxford, en el que se presenta la forma de consumo de información por medio de redes sociales y medios de comunicación tradicional en América Latina y Asia. 
Redes sociales como medio de información. Foto: Pixabay/Lobostudiohamburg

Del reporte se pueden concluir varios datos, expuestos a continuación: 

  1.  En América Latina hay un alto índice de desconfianza hacia los medios de comunicación tradicional en todas las plataformas digitales. 
  2. En Asía prevalece la información a través de la televisión. Este es el medio preferido por una gran audiencia de países asiáticos que consume noticias. 
  3. A nivel global, el público prefiere los dispositivos móviles para consultar noticias e informarse en redes sociales. 
  4. Los medios consultados para informarse varían de acuerdo al país o región, es así como las audiencias son diversas y podrían representar cambios constantes en los diagnósticos. 
  5. Las audiencias cambian según la región y así mismo el público se guía por líderes digitales que marcan las pautas de consulta e información de las que depende la cultura, la transformación digital, entre otras. 
  6. Considerar los sistemas políticos de las regiones es un eje clave para Francis Lee de la Universidad de Hong Kong, pues por medio de estos, los medios de comunicación usarán su poder para sesgar la democracia. 
  7. Los medios más consultados son de Estados Unidos y Reino Unido, como sistemas informativos internacionales en América Latina. 
  8. En el año 2017, el promedio de personas a nivel mundial utilizó las redes sociales como fuentes de información. En América latina el porcentaje es de 54% donde se consultan fuentes de información predilecta. 
  9. Hay independencia de los medios de comunicación tradicionales con respecto a la fuente que cubren. 
  10. Reuters reveló la importancia del periodismo digital en la era con mayor libertad de información con base en cifras y datos. Además hace una conclusión que abarca la búsqueda de nuevas alternativas para llegar al usuario debido a la falta de credibilidad en los medios tradicionales.

El Community, la voz de las empresas en medios digitales


Juan Carlos Mejía, gerente de Social Media y Business Analytics en Invamer, contó en qué consiste una de las profesiones más valorizadas de la actualidad.

Un community manager “Es la persona encargada de usar las redes sociales como un canal de comunicación y marca de una empresa”. Este se encarga de custodiar la reputación de la misma en medios digitales.

Sin embargo, no solo un comunicador puede ser community manager, pues esta novedosa profesión se caracteriza por establecer estrategias que involucran habilidades sociales que determinan el éxito y habilidades administrativas que infieren al liderazgo y mercadeo.

Mejia expresa: “Un community se convierte en los oídos de la empresa”, por eso, en su libro ‘La guía del Community Manager: Estrategia, táctica y herramientas’, se hace referencia a temas en área web, para promover la imagen de un producto o servicio.

Dentro de dichas referencias están el uso de redes sociales, comunicación efectiva, personalización de canales, ejecución de redes sociales como Facebook y Twitter, creación de blogs, difusión de videos, fotografías, wallpapers, estrategias, entre otros.

Respecto a casos donde el community confunde cuentas personales con empresariales, Mejía expresa: “Ese tipo de acciones son inaceptables para la profesión, debe existir un plan de reputación donde la alta gerencia reconozca el error y asuma responsabilidad para evitar que vuelva a ocurrir”.

Siendo así, el eje de la empresa debe convertirse en el canal digital del producto y por lo tanto, fortalecer el impacto de la entidad. Por eso finaliza con una recomendación:  “Lo primero que le miran a los futuros Community manager para obtener el empleo es la cuenta personal en Twitter o Facebook



Los 6 tips para invertir en vivienda

Artículo de Finanzas Personales

FOTO: COLPRENSA / CHRISTIAN CASTILLO M


Según el presidente de Credifamilia, Credifamilia, Juan Sebastián Pardo, citado por Portafolio, esta es una buena opción para los tenedores de crédito porque así es posible manejar el presupuesto de una mejor forma.


¿Qué tener en cuenta si compra vivienda usada?
Si usted no se quiere ir a estrenar, el portal OLX, de clasificados online, dio las 6 recomendaciones para encontrar una vivienda usada que se ajuste a sus requisitos. Según Andrés Buitrago, Head de North Latam para OLX, en el portal, hay cerca de 300.000 inmuebles publicados en la actualidad.  Los tips son:
Paso 1: realice un listado de los aspectos que definitivamente debe tener su vivienda ideal. Divídalos entre los que son indispensables y los que pueden llegar a ser negociables. Como por ejemplo, si tiene balcón, buena iluminación, distribución, ascensor, qué piso debe ser, entre otros.
Paso 2: cuando realice la búsqueda en plataformas electrónicas, revise los filtros que ofrece la misma, con el fin de reducir las opciones y encontrar la que se adapte a sus necesidades e intereses. Entre los más comunes se encuentran la ubicación, el rango de precio, número de habitaciones y baños, metros cuadrados, tipo de vivienda, entre otros.
Paso 3: el material audiovisual relacionado con la vivienda es fundamental en la búsqueda. En caso de que alguna despierte su interés, solicite más fotografías de la misma o en caso de que sea posible, un videotour para conocerla en tiempo real.
Paso 4: por lo general las viviendas que se encuentran en zonas geográficas cercanas entre sí tienen precios parecidos, sospeche de las publicaciones con precios más económicos que los del mercado. Lo más probable es que el inmueble esté deteriorado o tenga deudas sin saldar.

Paso 5: realice una búsqueda ordenada por zonas. Comience por el barrio que usted quiere, pero no se preocupe si no encuentra su vivienda ideal porque hay más ubicaciones que pueden cumplir con sus expectativas y con su presupuesto.
Paso 6: si ve un lugar que no se ve inicialmente muy cuidado o atractivo, antes de descartarlo revise si cumple sus requisitos básicos y mire las opciones de mejora y remodelación.

En las entrañas de la crisis arrocera

La sobreproducción afecta a los medianos productores en el país.

Cereal antes de ser cortado a los 4 meses de su cultivo. Foto: Pixabay/creativeCommons/uso editorial 

El pasado 29 de agosto se llevó a cabo el paro nacional de arroceros en Tolima, Neiva y Arauca, debido al supuesto incumplimiento del Gobierno en costos de producción y comercialización, según protestantes.

La mayor aglomeración de cultivadores se reunieron en La Tambora, del municipio de El Espinal, Tolima, desde la 6:00 de la mañana, para unir sus voces en desacuerdo con la situación actual en la que sus cargas no están pagas al valor que ellos consideran, pues el año pasado se pagaba 145 mil pesos y ahora está alrededor de 120 mil.

De acuerdo al último censo del Dane, en el último trimestre del año, el PIB agropecuario tuvo un incremento de 7.9% con una producción nacional de 2’971.975 toneladas de Paddy verde (cereal con cáscara) en 570.802 hectáreas y el departamento del Tolima destacó con su mayor producción con un porcentaje de 29,5 a nivel nacional.

Bxxx Manrique cultiva arroz desde hace 30 años en un lote de 13 hectáreas en el corregimiento de Castilla, en Saldaña - Tolima. Su principal reclamo es hacia los molineros del sector que son: Hermanos Murra de Carolina, Diana, Sonora, Roa, Bolugga, Flor Huila, entre otros; pues el costo de producción y transporte ha hecho que la mayoría de productores pierda entre un 20 y 30% en costos.

Manrique explica: “Este mes le bajaron entre 20 y 25 mil pesos por carga. Eso quiere decir, yo llevo 50 cargas de arroz a 119 mil pesos cada una, esas son pagas a $5’950.000 y los costos de producción de sacar el cultivo hasta llevarlo al molino son $6’500.000. Se pierden 600 mil pesos por hectárea, se necesita un subsidio de al menos 20 mil pesos por carga para compensar pérdidas”.

Pero eso no es todo, los molineros están a cargo de recibir las cargas y hacer el pago correspondiente luego de uno o dos meses, cuando se hacen descuentos por humedad, impureza u otras; que son asumidas por el productor.  Además hay constantes quejas por la compra de arroz importado que hacen las mismas molineras, a países como Perú, China y Estados Unidos.

Lozano agrega: “Son combinadas con cereal nacional para que el consumidor final no note la diferencia en calidad y esto genera un menor costo para las empresas y un desequilibrio para nosotros”.

Por su parte, Jaime Murra, presidente del grupo Diana, Dianacorp, uno de los herederos más grandes de las industrias arroceras nacionales y experto en creación de productos que estén dentro de la canasta familiar, expresó en entrevista a través de Linkedin, que se cumple con un régimen avalado por el Gobierno en el que se cobran tarifas exactas y pagas de contado a los arroceros.

Así mismo, Murra agregó que cada industria molinera debe presentar sus debidos impuestos por fomento agropecuario que implica varias arandelas que no perjudican “en ningún momento” al productor; sin embargo los documentos proporcionados por Lozano, en donde se evidencia la fecha de entrega de carga y el día de pagos a Molino Sonora, rechaza la versión de Murra.

Sin embargo, el paro solo duró ocho horas gracias a la intervención del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, quien se comprometió con productores de Fedearroz y la junta desarrolladora del paro, por medio de una resolución que abarcó la problemática en cuanto a la sobreproducción en transporte y comercialización por 1.500 millones de pesos a quienes son “los productores potenciales beneficiarios del apoyo”.

De igual manera, el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, apoyó la decisión de un grupo de arroceros de Campoalegre, Huila, para mejorar ingresos e unir esfuerzos y construir un molino propio de cultivadores, durante la Asamblea General de arroceros.

En el encuentro, Hernández comentó que se encargará de renegociar el TLC sin renunciar a la competitividad del cereal, él expuso: “Incluso con la posibilidad de exportar, el camino que recorrió la Federación hace años cuando se dieron negociaciones del TLC, pidiendo la exclusión del grano, pero ante la imposibilidad se logró el máximo plazo para la desgravación del arancel que es de 19 años. Se renegocie o no el TLC, debemos seguir trabajando para producir a costos menores a los Estados Unidos, lo que nos da posibilidad en el futuro de incursionar en el mercado internacional”.

Pero en indicadores actuales, el cereal blanco desde Vietnam cuesta $395.00, Tailandia $381.00, blanco desde USA $525.00, Paddy USA $305.00. Mientras en Colombia el costo del Paddy Verde es de $895,714; blanco $1.879 y llega al consumidor en un costo aproximado a los $2.946 pesos por kilogramo.

Cabe resaltar que la producción completa de arroz dura 120 días desde la preparación de la tierra, el cultivo de la semilla, control de maleza, control de plagas, correcto riegue, corte de semilla y traslado a molinos cercanos. Mientras en los molinos se benefician de cada parte del cereal como la harina de la cáscara como alimento para animales, también se vende la cáscara para ser usada como cama avícola, usos de floricultura, construcción y sustituto de combustibles fósiles.

Mientras tanto Manrique hace parte de las 90 mil familias afectadas en forma directa e indirecta por la caída de precios que no compensa la producción, pues las medidas del Gobierno son ineficaces a largo plazo, según los mismos productores, que tienen en juego a zonas del Tolima como el Guamo, Saldaña, Espinal, Ambalema, Alvarado y Lérida.

  

Tecnologías Multimedias

Fundéu BBVA: "tique" o "tiquete", mejor que "ticket"

Tique" o "tiquete" son las formas adecuadas de escribir este término, con el que se hace referencia a un 'recibo, vale, bono' o 'boleto, billete', en lugar del anglicismo "ticket", recuerda la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.


Según indican el "Diccionario panhispánico de dudas" y el "Diccionario de americanismos", el anglicismo "ticket" se ha hispanizado en las formas "tique" y "tiquete", la primera empleada en España y la segunda en algunos países latinoamericanos, como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador y Bolivia. Cabe recordar que, además de este término inglés, existen alternativas españolas como "recibo" (para una compra); "boleta", "boleto", "entrada" (para un espectáculo) y "billete" o "pasaje" (para un medio de transporte). Así, en noticias como "Los supermercados comienzan a suprimir el ticket de compra" o "La cadena de supermercados dejará de dar tickets en papel en enero", habría sido preferible la grafía hispanizada, "Los supermercados comienzan a suprimir el tiquete de compra" y "La cadena de supermercados dejará de dar tiques en papel en enero", o alguna de las alternativas en español, como "recibo".

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo y Prodigioso Volcán.

https://www.youtube.com/watch?v=j_e2521XsP4