La
sobreproducción afecta a los medianos productores en el país.
Cereal antes
de ser cortado a los 4 meses de su cultivo. Foto: Pixabay/creativeCommons/uso
editorial
El pasado 29 de
agosto se llevó a cabo el paro nacional de arroceros en Tolima, Neiva y Arauca,
debido al supuesto incumplimiento del Gobierno en costos de producción y
comercialización, según protestantes.
La mayor
aglomeración de cultivadores se reunieron en La Tambora, del municipio de El
Espinal, Tolima, desde la 6:00 de la mañana, para unir sus voces en desacuerdo
con la situación actual en la que sus cargas no están pagas al valor que ellos
consideran, pues el año pasado se pagaba 145 mil pesos y ahora está alrededor
de 120 mil.
De acuerdo al
último censo del Dane, en el último trimestre del año, el PIB agropecuario tuvo
un incremento de 7.9% con una producción nacional de 2’971.975 toneladas de
Paddy verde (cereal con cáscara) en 570.802 hectáreas y el departamento del
Tolima destacó con su mayor producción con un porcentaje de 29,5 a nivel
nacional.
Bxxx Manrique
cultiva arroz desde hace 30 años en un lote de 13 hectáreas en el corregimiento
de Castilla, en Saldaña - Tolima. Su principal reclamo es hacia los molineros
del sector que son: Hermanos Murra de Carolina, Diana, Sonora, Roa, Bolugga,
Flor Huila, entre otros; pues el costo de producción y transporte ha hecho que
la mayoría de productores pierda entre un 20 y 30% en costos.
Manrique explica: “Este
mes le bajaron entre 20 y 25 mil pesos por carga. Eso quiere decir, yo llevo 50
cargas de arroz a 119 mil pesos cada una, esas son pagas a $5’950.000 y los
costos de producción de sacar el cultivo hasta llevarlo al molino son
$6’500.000. Se pierden 600 mil pesos por hectárea, se necesita un subsidio de
al menos 20 mil pesos por carga para compensar pérdidas”.
Pero eso no es todo,
los molineros están a cargo de recibir las cargas y hacer el pago
correspondiente luego de uno o dos meses, cuando se hacen descuentos por
humedad, impureza u otras; que son asumidas por el productor. Además hay constantes quejas por la compra de
arroz importado que hacen las mismas molineras, a países como Perú, China y
Estados Unidos.
Lozano agrega:
“Son combinadas con cereal nacional para que el consumidor final no note la
diferencia en calidad y esto genera un menor costo para las empresas y un desequilibrio
para nosotros”.
Por su parte, Jaime
Murra, presidente del grupo Diana, Dianacorp, uno de los herederos más grandes
de las industrias arroceras nacionales y experto en creación de productos que
estén dentro de la canasta familiar, expresó en entrevista a través de
Linkedin, que se cumple con un régimen avalado por el Gobierno en el que se
cobran tarifas exactas y pagas de contado a los arroceros.
Así mismo, Murra
agregó que cada industria molinera debe presentar sus debidos impuestos por
fomento agropecuario que implica varias arandelas que no perjudican “en ningún
momento” al productor; sin embargo los documentos proporcionados por Lozano, en
donde se evidencia la fecha de entrega de carga y el día de pagos a Molino
Sonora, rechaza la versión de Murra.
Sin embargo, el paro
solo duró ocho horas gracias a la intervención del Ministro de Agricultura y
Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, quien se comprometió con productores de
Fedearroz y la junta desarrolladora del paro, por medio de una resolución que abarcó
la problemática en cuanto a la sobreproducción en transporte y comercialización
por 1.500 millones de pesos a quienes son “los productores potenciales
beneficiarios del apoyo”.
De igual manera,
el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, apoyó la decisión de
un grupo de arroceros de Campoalegre, Huila, para mejorar ingresos e unir
esfuerzos y construir un molino propio de cultivadores, durante la Asamblea
General de arroceros.
En el encuentro,
Hernández comentó que se encargará de renegociar el TLC sin renunciar a la
competitividad del cereal, él expuso: “Incluso con la posibilidad de exportar,
el camino que recorrió la Federación hace años cuando se dieron negociaciones
del TLC, pidiendo la exclusión del grano, pero ante la imposibilidad se logró
el máximo plazo para la desgravación del arancel que es de 19 años. Se
renegocie o no el TLC, debemos seguir trabajando para producir a costos menores
a los Estados Unidos, lo que nos da posibilidad en el futuro de incursionar en
el mercado internacional”.
Pero en
indicadores actuales, el cereal blanco desde Vietnam cuesta $395.00, Tailandia
$381.00, blanco desde USA $525.00, Paddy USA $305.00. Mientras en Colombia el
costo del Paddy Verde es de $895,714; blanco $1.879 y llega al consumidor en un
costo aproximado a los $2.946 pesos por kilogramo.
Cabe resaltar que
la producción completa de arroz dura 120 días desde la preparación de la
tierra, el cultivo de la semilla, control de maleza, control de plagas,
correcto riegue, corte de semilla y traslado a molinos cercanos. Mientras en
los molinos se benefician de cada parte del cereal como la harina de la cáscara
como alimento para animales, también se vende la cáscara para ser usada como
cama avícola, usos de floricultura, construcción y sustituto de combustibles
fósiles.
Mientras tanto
Manrique hace parte de las 90 mil familias afectadas en forma directa e indirecta
por la caída de precios que no compensa la producción, pues las medidas del
Gobierno son ineficaces a largo plazo, según los mismos productores, que tienen
en juego a zonas del Tolima como el Guamo, Saldaña, Espinal, Ambalema, Alvarado
y Lérida.