En las entrañas de la crisis arrocera

La sobreproducción afecta a los medianos productores en el país.

Cereal antes de ser cortado a los 4 meses de su cultivo. Foto: Pixabay/creativeCommons/uso editorial 

El pasado 29 de agosto se llevó a cabo el paro nacional de arroceros en Tolima, Neiva y Arauca, debido al supuesto incumplimiento del Gobierno en costos de producción y comercialización, según protestantes.

La mayor aglomeración de cultivadores se reunieron en La Tambora, del municipio de El Espinal, Tolima, desde la 6:00 de la mañana, para unir sus voces en desacuerdo con la situación actual en la que sus cargas no están pagas al valor que ellos consideran, pues el año pasado se pagaba 145 mil pesos y ahora está alrededor de 120 mil.

De acuerdo al último censo del Dane, en el último trimestre del año, el PIB agropecuario tuvo un incremento de 7.9% con una producción nacional de 2’971.975 toneladas de Paddy verde (cereal con cáscara) en 570.802 hectáreas y el departamento del Tolima destacó con su mayor producción con un porcentaje de 29,5 a nivel nacional.

Bxxx Manrique cultiva arroz desde hace 30 años en un lote de 13 hectáreas en el corregimiento de Castilla, en Saldaña - Tolima. Su principal reclamo es hacia los molineros del sector que son: Hermanos Murra de Carolina, Diana, Sonora, Roa, Bolugga, Flor Huila, entre otros; pues el costo de producción y transporte ha hecho que la mayoría de productores pierda entre un 20 y 30% en costos.

Manrique explica: “Este mes le bajaron entre 20 y 25 mil pesos por carga. Eso quiere decir, yo llevo 50 cargas de arroz a 119 mil pesos cada una, esas son pagas a $5’950.000 y los costos de producción de sacar el cultivo hasta llevarlo al molino son $6’500.000. Se pierden 600 mil pesos por hectárea, se necesita un subsidio de al menos 20 mil pesos por carga para compensar pérdidas”.

Pero eso no es todo, los molineros están a cargo de recibir las cargas y hacer el pago correspondiente luego de uno o dos meses, cuando se hacen descuentos por humedad, impureza u otras; que son asumidas por el productor.  Además hay constantes quejas por la compra de arroz importado que hacen las mismas molineras, a países como Perú, China y Estados Unidos.

Lozano agrega: “Son combinadas con cereal nacional para que el consumidor final no note la diferencia en calidad y esto genera un menor costo para las empresas y un desequilibrio para nosotros”.

Por su parte, Jaime Murra, presidente del grupo Diana, Dianacorp, uno de los herederos más grandes de las industrias arroceras nacionales y experto en creación de productos que estén dentro de la canasta familiar, expresó en entrevista a través de Linkedin, que se cumple con un régimen avalado por el Gobierno en el que se cobran tarifas exactas y pagas de contado a los arroceros.

Así mismo, Murra agregó que cada industria molinera debe presentar sus debidos impuestos por fomento agropecuario que implica varias arandelas que no perjudican “en ningún momento” al productor; sin embargo los documentos proporcionados por Lozano, en donde se evidencia la fecha de entrega de carga y el día de pagos a Molino Sonora, rechaza la versión de Murra.

Sin embargo, el paro solo duró ocho horas gracias a la intervención del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, quien se comprometió con productores de Fedearroz y la junta desarrolladora del paro, por medio de una resolución que abarcó la problemática en cuanto a la sobreproducción en transporte y comercialización por 1.500 millones de pesos a quienes son “los productores potenciales beneficiarios del apoyo”.

De igual manera, el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, apoyó la decisión de un grupo de arroceros de Campoalegre, Huila, para mejorar ingresos e unir esfuerzos y construir un molino propio de cultivadores, durante la Asamblea General de arroceros.

En el encuentro, Hernández comentó que se encargará de renegociar el TLC sin renunciar a la competitividad del cereal, él expuso: “Incluso con la posibilidad de exportar, el camino que recorrió la Federación hace años cuando se dieron negociaciones del TLC, pidiendo la exclusión del grano, pero ante la imposibilidad se logró el máximo plazo para la desgravación del arancel que es de 19 años. Se renegocie o no el TLC, debemos seguir trabajando para producir a costos menores a los Estados Unidos, lo que nos da posibilidad en el futuro de incursionar en el mercado internacional”.

Pero en indicadores actuales, el cereal blanco desde Vietnam cuesta $395.00, Tailandia $381.00, blanco desde USA $525.00, Paddy USA $305.00. Mientras en Colombia el costo del Paddy Verde es de $895,714; blanco $1.879 y llega al consumidor en un costo aproximado a los $2.946 pesos por kilogramo.

Cabe resaltar que la producción completa de arroz dura 120 días desde la preparación de la tierra, el cultivo de la semilla, control de maleza, control de plagas, correcto riegue, corte de semilla y traslado a molinos cercanos. Mientras en los molinos se benefician de cada parte del cereal como la harina de la cáscara como alimento para animales, también se vende la cáscara para ser usada como cama avícola, usos de floricultura, construcción y sustituto de combustibles fósiles.

Mientras tanto Manrique hace parte de las 90 mil familias afectadas en forma directa e indirecta por la caída de precios que no compensa la producción, pues las medidas del Gobierno son ineficaces a largo plazo, según los mismos productores, que tienen en juego a zonas del Tolima como el Guamo, Saldaña, Espinal, Ambalema, Alvarado y Lérida.

  

Tecnologías Multimedias

Fundéu BBVA: "tique" o "tiquete", mejor que "ticket"

Tique" o "tiquete" son las formas adecuadas de escribir este término, con el que se hace referencia a un 'recibo, vale, bono' o 'boleto, billete', en lugar del anglicismo "ticket", recuerda la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.


Según indican el "Diccionario panhispánico de dudas" y el "Diccionario de americanismos", el anglicismo "ticket" se ha hispanizado en las formas "tique" y "tiquete", la primera empleada en España y la segunda en algunos países latinoamericanos, como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador y Bolivia. Cabe recordar que, además de este término inglés, existen alternativas españolas como "recibo" (para una compra); "boleta", "boleto", "entrada" (para un espectáculo) y "billete" o "pasaje" (para un medio de transporte). Así, en noticias como "Los supermercados comienzan a suprimir el ticket de compra" o "La cadena de supermercados dejará de dar tickets en papel en enero", habría sido preferible la grafía hispanizada, "Los supermercados comienzan a suprimir el tiquete de compra" y "La cadena de supermercados dejará de dar tiques en papel en enero", o alguna de las alternativas en español, como "recibo".

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo y Prodigioso Volcán.

https://www.youtube.com/watch?v=j_e2521XsP4

Detective Marañón, la nueva apuesta del cine colombiano

Llega a los cines del país una película llena de crítica, acción, amor y muchas sorpresas.

"Es una sátira a la idiosincrasia bogotana en la que vivimos" así la resume su director Salomón Simhon, el bogotano que une la comedia con un tono negro y un ambiente sombrío alrededor de un peculiar detective.




Marañón es un personaje psicoanalítico, alejado del amor y adicto a los videojuegos, que se dedica a investigar y resolver complejos casos de extorsión junto a sus leales hombres:  Zapata y Arango, quienes contratan a Valeria, una joven psicóloga que profundiza en detalles y les hace cambiar su forma de resolver los casos.

Pero es un nuevo proceso con el reconocido senador Alberto Garrido (Santiago Bejarano), en el que dos personajes se ven envueltos en una nueva situación: el amor. (Mira el detrás de cámaras)


El largometraje fue grabado en tan solo doce días en diversas locaciones de la capital colombiana y nació gracias a la idea de hacer un personaje exagerado que reta a salir de registros naturalistas del cine.

Además la fotografía de la película estuvo bajo la dirección de Julián Torres; el diseño de producción a cargo de Diego López y la composición musical de Juan Galeano, voz, bajo y teclados de la banda bogotana Diamante Eléctrico. (Mira el detrás de cámaras)



Detrás de cámaras de Detective Marañón

El rodaje tuvo duración de doce días


Producida por Dynamo Producciones


Dirigida por Salomón Simhon


Con la participación de Manuel Sarmiento como Marañón


Santiago Bejarano como el senador Alberto Garrido


Silvia de Dios como Maria Clara


Ella Becerra como Betsy


Nicole Santamaria como Valeria


Julián Torres como director de fotografía


Tragedia y talento bajo el piso 14

Luego de subir catorce pisos simbólicos y hacer salir a los espectadores por el escenario comienza una oscura historia que gira alrededor de Martin Arismendi, un genetista que dará una conferencia en el hotel Platino, pero no imagina que el ascensor que lo llevará a su destino, cambiará su vida para siempre.

Es así como Julián Sabogal, Jully Castillo y Estefanía Giraldo, licenciados en artes escénicas e integrantes del Colectivo Utopía de la Universidad de Caldas, llevan al público a las entrañas de un confuso mundo del que se apodera el pasado de los personajes con la obra ‘Bajo el piso 14’.

Los cuatro jóvenes invitados al X Encuentro de escuelas de Teatro en Ibagué, celebrado desde el 19 hasta el 24 de octubre en el Teatro Tolima, destacaron en la capital tolimense con un producto que nació luego de leer Edipo Rey y muchos talleres de dramaturgia. Sí, aquella tragedia griega de Sófocles se convirtió en la inspiración que trajo esta magnifica obra que tuvo ocho meses de montaje y ocho más de maduración. En la cual cada uno de sus integrantes aportó detalles que hicieron único el show con un desenlace inesperado.

"Lo atrapamos en la comodidad y el placer" eslogan del hotel en el que suceden los hechos, hace que se vincule a los asistentes con un intercomunicador, música, cambios de luces, movimientos inesperados y una voz off que engancha aún más a la siguiente escena.

La tarea no es nada fácil, brillar ante un público crítico por medio de herramientas como la transgresión, manejo del cuerpo, creación escrita y medios tecnológicos, llevó trabajo y logró que estos cuatro jóvenes propagaran una gran puesta en escena.

Foto: El Nuevo Día

Vesania nocturna

Ha pasado algún tiempo desde la ultima vez que escribo y para volver, elegí el mejor escenario: mi blog.

Vesania es una locura, es sinónimo de la demencia, de aquellos hombres que jugaron a la guerra y no volvieron, de aquellos que se drogan con música. Es un espacio donde encontramos compañía virtual.

A mi parecer es una soledad que carcome y alivia, como un libro pero con tu vida. Realmente es la noche la que se apodera de cada pensamiento y cada palabra que no puedo decir y deseo gritar. Hace poco me dijeron: "¿Qué harías si estuvieras en un lugar deshabitado, llevas contigo algunas herramientas dentro de las que va una pala y de repente, caes dentro de un hueco. Cómo lograrías escapar?"

Sigo pensando en seguir cavando y esconderme en el fondo de ese hoyo, solo esconderme entre la fría y sucia tierra. Pero debo responder algo que dependa de "mi imaginación". Para psicólogos esta es una metáfora que el paciente debe resolver para aprender a afrontar los problemas en su vida. Y lamentablemente me doy cuenta que mi vida es muy vacía.

Cada familia le dice a sus hijos: "Estudie, progrese, trabaje y sea alguien en la vida" y me pregunto: ¿Qué es ser alguien en la vida? Estamos en un mundo con alrededor de 7.229.916.048 de personas, según la Oficina del Censo de Estados Unidos, y aún así estamos empeñados en creer que somos "alguien" cuando somos "exitosos" y... ¿cómo se mide el éxito?, con ¿pago salarial? ¿estudios alcanzados (postgrado, especialización, doctorados)? ¿cantidad de viajes al exterior? ¿cantidad de amigos? ¿familiares? ¿tipo de trabajo? ¿hijos? ¿amigos? ¿fama? ¿poder?

No entiendo la vida, tal vez es solo la percepción alrededor de un delirio nocturno que catalogo vesania.